top of page

Preparación del evento 

1) Guía Académica

 

Las Mesas Directivas de cada uno de los comités a simular publicarán oportunamente un material introductorio de estudioconocido con el nombre de Guía Académica. Este documento contendrá, entre otras cosas, las cartas introductorias de los directivos del respectivo comité y herramientas que los delegados podrán aplicar para efectuar su investigación.

 

Destacan especialmente la explicación detallada de las temáticas de debate, la puntualización de documentos del Derecho Internacional y la disposición de páginas web avaladas para el proceso de preparación previa al evento.

 

Todo delegado está en la obligación de leer y estudiar esta guía, tomándola como punto de partida para su trabajo investigativo, sin limitarse a la información proporcionada por este material académico.

 

 

 

2) Investigación

 

Una vez un delegado haya recibido su delegación y comisión deberá iniciar este proceso. Las mesas directivas estarán siempre dispuestas a solucionar toda duda dentro del plano académico que se pueda llegar a plantear en el desarrollo de la investigación.

 

Para GLAMUN únicamente será válida información de textos de editorial y portales de gobiernos nacionales, organismos no gubernamentales reconocidos internacionalmente, medios de comunicación de alta reputación y páginas web que tengan referencias bibliográficas acreditadas. De ningún modo se aceptarán datos sin su respectiva acreditación o sustentación.

 

Comité

 

En primera instancia, es recomendable aprender y estudiar detenidamente cómo es el funcionamiento del comité. La mejor forma de hacerlo es leyendo la Guía Académica y visitando posteriormente la página web del órgano o agencia.

 

Nación a representar

 

Es necesario aprender, reflexionar y estudiar cada uno de los aspectos generales acerca de la nación que se va a representar, especialmente el sistema de gobierno y las políticas gubernamentales que está llevando a cabo el gobierno actual.

 

 

En GLAMUN es de vital importancia familiarizarse con políticas frente al tema a debatir en comité y el desarrollo respecto a acciones tomadas frente a estas.

 

Por otro lado, es necesario repasar y conocer la posición geográfica, alianzas, programas y organizaciones a los que pertenece, así como tipo de población (etnias, idiomas, religión), referencias económicas (situación económica respecto al mundo, moneda, relaciones comerciales), relación exterior respecto a la comunidad internacional, entre otros.

 

Temáticas de debate

 

Es la parte más importante de la investigación. Se debe estudiar la historia de los temas, causas, consecuencias, naciones implicadas, medidas tomadas por las Naciones Unidas y la relación de la nación a representar con respecto a estos mismos.

 

Políticas y soluciones

 

La parte culminante de la investigación es lo concerniente a las políticas que se quieran argumentar y la búsqueda de posibles soluciones que se puedan plantear en la plenaria.

 

3) Documentos requeridos

 

El portafolio de un delegado es la recopilación de la investigación llevada a cabo. Es útil puesto que es el sustento de la información dada por los delegados durante el desarrollo de las comisiones. Todos los delegados están obligados a enviar oportunamente su portafolio a través de los canales electrónicos informados con anterioridad y dentro de las fechas establecidas.

 

Su propósito es promover que la preparación se caracteriza por el orden, la preparación, el reconocimiento de las fuentes y el material de investigación y referencia y el uso significativo de material en múltiples conferencias

Dentro de los parámetros de presentación, hay que considerar que deberá estar en formato doc, docx o pdf. Manteniendo las mínimas normas APA. (Tipo de letra: Times New Román. Tamaño de letra: 12. Interlineado: a doble espacio (2,0), para todo el texto con única excepción en las notas a pie de página. Márgenes: 2,54 cm por todos los lados de la hoja. Sangría: marcada con el tabulador del teclado o a 5 espacios. Alineación del texto: a la izquierda, también llamado quebrado o en bandera. Los encabezados no llevan números, ni tampoco mayúsculas sostenidas). El portafolio no debe llevar más de 26 páginas. Si el delegado se excede, a partir de la página 35 se le empezará a bajar nota.

Código procedimental

1)Mociones

Las mociones son propuestas sugeridas por un delegado al resto de la comisión a través de la Mesa Directiva para que sean sometidas a votación.

 

Solo pueden llevarse a cabo cuando la Mesa anuncie estar abierta a mociones, pudiendo acumular hasta un máximo de tres a la vez, votándose en orden según qué tan disruptivas sean para el trabajo del comité.

 

A continuación, serán enunciadas las distintas mociones que podrán ser puestas a consideración durante del desarrollo de los comités.

 

Para que una moción sea aprobada, debe contar con al menos una delegación a favor, la mayoría de  las mociones de  procedimiento no son  interrumpibles así que no  podrán  ser usadas  cuando una delegación o la Mesa  Directiva esté usando la palabra, por lo tanto, la Mesa contará con la potestad de denegar o aprobar la moción y en dado caso de pasar esta misma anunciará el tipo de mayoría requerida e iniciara el levantamiento de plaquetas.

Formas de debate 

  • Lista de oradores

 

La lista de oradores se debe abrir en el momento que se desean leer los discursos de apertura y quedará abierta para todo el modelo, o en cuyo caso la Mesa Directiva desee hacer uso de esta.

 

  • Otras formas de debate

 

Estas formas son las que permiten suspender la reunión para agilizar las negociaciones o proponer un cambio en el debate, también reciben el nombre de Consultas Informales, estas consultas poseen dos variantes; moderados y regulares las cuales pueden ser utilizadas para suspender la lista de oradores.

 

Estas consultas pueden ser propuestas en cualquier momento dela comisión siempre y cuando la Mesa entretenga mociones.

 

Al finalizar el tiempo establecido, se podrán extender el tiempo de estas con su respectiva moción.

2) Solicitudes a la Mesa Directiva

Son peticiones hechas a la Mesa Directiva, quién decidirá si proceden o no. Ante el uso indiscriminado e inapropiado de las Solicitudes a la Mesa, dicho ente podrá suspenderlas por el tiempo que considere prudente.

 

Punto de Orden

 

Los puntos de orden son usados cuando un delegado o la misma Mesa Directiva incumplen con un procedimiento, en este sentido la delegación que planteó el punto de orden puede instar la Mesa a que aplique un determinado punto del reglamento.

 

El punto de orden no puede referirse a cuestiones de sustancia (fondo de la cuestión) sobre el tema en discusión.

 

Punto de Privilegio Personal

 

La solicitud de un punto de privilegio personal tiene validez cuando de alguna manera el delegado solicitante vea impedida su capacidad de participar correctamente en el debate. Esto incluye inhabilidad de escuchar a otro delegado, demasiado frío o calor, entre otros motivos; empleándose adicionalmente para solicitar a la Mesa una excepción al Código de Vestimenta, como lo podría ser el no portar el saco o blazer.

 

El punto de privilegio personal no podrá ser denegado sin antes haber escuchado la petición del delegado.

 

Punto de Información al Orador

 

Le permite al solicitante, desde su puesto, cuestionar al delegado sobre algo que dijo, con la intención de aclarar dudas. Deberá hacerse inmediatamente finalizada la intervención del orador. Podrá aplicarse adicionalmente ante un Agente de Dinamización con tal de ilustrarse adecuadamente sobre la problemática presentada.

 

Punto de Información a la Mesa

 

Un delegado puede hacer uso del punto de información a la Mesa para formular un cuestionamiento a la Mesa Directiva que trate de asuntos procedimentales y/o académicos. De ser aceptado el delegado podrá realizar su pregunta desde su puesto.

Dirigirse directamente al puesto de la Mesa deberá hacerse únicamente si es estrictamente necesario. Esta solicitud no puede interrumpir la intervención de otra delegación.

 

En caso de virtualidad, este punto se podrá ejercer de carácter público (en frente de todo el comité), y para dudas individuales se podrá hacer por medio de mensaje privado.

 

Punto de Duda Parlamentaria

 

Se formula para hacer un cuestionamiento a la Mesa Directiva sobre la correcta realización de un aspecto procedimental.

 

 

Derecho a Replica

 

Si un delegado, o la nación que representa, siente que ha sido directa y explícitamente atacado u ofendido por otro delegado, puede levantar su plaqueta y solicitar Derecho a Réplica. Si se desea hacer su uso de forma inmediata el delegado deberá esperar a que la delegación que lo ofendió termine su discurso.

 

Por el contrario, si desea hacer uso de su derecho en un determinado tiempo, el delegado debe mandar la solicitud por escrito a la Mesa Directiva. Procederá únicamente en el Debate Informal. La Mesa siempre decidirá si considera pertinente o no otorgar el derecho a réplica. Si se considera válida la petición, se reconocerá al delegado el tiempo que se considere adecuado para que pueda dirigirse a la comisión.

 

Inmediatamente después se le otorgará tiempo a la delegación agresora, si esta lo desea, para retractarse de la acusación hecha. No se puede solicitar un Derecho a Réplica en contra de otro Derecho a Réplica. Un desacuerdo de argumentos no se considera una justificación para la solicitud de este derecho.

 

 

Punto de Relevancia

 

Empleado por un delegado cuando éste considere que la delegación que se encuentra interviniendo está haciendo mención de temas que no van acorde al tópico entablado para la moción aprobada y que, por consiguiente, está tergiversando académicamente el debate.

 

Argumentar el motivo de la solicitud de este punto es innecesario, a menos de que la Mesa lo solicite.

 

Cuando una intervención se vuelve monótona y se extiende mucho, cualquier delegado puede interrumpir a la delegación que está hablando para solicitar un Punto de Relevancia.

votación 

El proceso de votación puede hacerse de dos maneras, dependiendo de la situación

12c36938ecadafbf2bf0298487e96e35_edited.

Votación por plaquetas

 

El delegado levantará su plaqueta para votar ‘a favor’ o ‘en contra’ en el momento en que el presidente de comisión se lo indique. Este proceso de votación es usado para asuntos simples como mociones, aunque dependiendo de la disponibilidad de tiempo dela sesión podría ser usada para otros asuntos.

b75db9889fede03daeeea5c20db5f824_edited.

Votación por lista

 

Se realizará únicamente para asuntos sustanciales como Proyectos de Resolución o Enmiendas. La Mesa leerá los nombres de las delegaciones en orden alfabético; al ser llamada una delegación, el delegado correspondiente dirá: “a favor”, “en contra”, “a favor  y con  razones”,  “en  contra  y  con razones” o “se abstiene” según seasu voto.

Tipos de estados presentes en el comité

 

Estados miembros presentes y con posibilidad de abstención: Se da cuando una delegación no desea manifestarse a favor o en contra. Si en el Llamado a Lista de la Sesión había respondido “Presente y Votando” no podrá abstenerse. La abstención generala reconfiguración del quórum. Esto quiere decir que el voto deja de ser considerado para los porcentajes de votación.

 

 

Los resultados de las votaciones serán dados según el tipo de mayoría:

 

 

Simple: Todas las mociones para que sean aceptadas requieren una mayoría simple, que implica que la mitad más uno de los delegados pertenecientes a la comisión.

Calificada: Es la mayoría que aplica para la votación de asuntos sustanciales. Representa dos tercios del total del Quórum.

 

Se considerará valedero votar de cualquiera de las siguientes formas:

  • Voto a favor

 

  • Voto en contra

 

  • Voto con razones: La Mesa Directiva podrá permitir a las delegaciones presentes que den sus razones ya sea antes o después de la votación y no se permitirá que el autor de un Proyecto de Resolución explique su voto.

 

 

Igualmente, la Mesa podrá limitar la duración de la explicación como también de las delegaciones que deseen explicar su voto.

 

En casos específicos de comisiones que cuenten con Veto, si estos países votan en contra, automáticamente no pasa el proyecto de resolución que se esté votando en ese momento

 

 

Empate: En caso de que la votación resulte el empate sobre una moción a Proyecto de Resolución se someterá de nuevo la votación y si ésta da resultados como empate se rechazará.

image_edited_edited_edited_edited.png

ENCUENTRANOS EN 

instagram:@glamun_25

colegio:gimnasio los almendros 

Glamun+Verde (1).png
bottom of page