
Desarrolo de la comision
1) Llamado a Lista
Al comienzo de cada jornada o cada vez que la Mesa Directiva así lo considere se tomará lista, ante la cual los delegados podrán responder de dos maneras:
Presente
Indica que el delegado se encuentra en la plenaria. Permite la abstención al momento de realizarse un proceso de votación.
Presente y Votando
Indica que el delegado se encuentra en la plenaria y que siempre estará dispuesto a votar. No se permite la abstención.
Quorum
La Mesa únicamente puede considerar estar abierta a mociones en una sesión cuando se encuentren presentes la mitad más uno delos delegados participantes del modelo.
El Quórum estará compuesto por el total de participantes con derecho al voto. A la hora del conteo de una votación, para las mayorías no se considerarán abstenciones ni inhabilidades para sufragar por pérdida de voto o no ser miembro de pleno derecho de la Organización de las Naciones Unidas o de cualquier otro organismo.
2) Establecimiento de Agenda
Una vez se apruebe una moción para establecer agenda, se procederá con un protocolo común.
Lectura de Discursos de Apertura
Inmediatamente aprobada la moción, la Mesa llamará, por orden de solicitud a través de nota privada, a las delegaciones convocadas al comité, para que una por una se dirijan al frente dela plenaria y realicen la lectura de sus Discursos de Apertura.
Cada delegado tendrá un tiempo determinado por el comité para exponer su discurso de apertura. Si el discurso supera este lapso de tiempo será interrumpido por la Mesa y no podrá terminarlo; sin embargo, si al terminar el discurso sobra tiempo, el delegado puede elegir de qué manera se usará:
Ceder tiempo a la mesa
El delegado puede ceder su tiempo a la Mesa y esta decidirá qué hacer con él. No es necesario que la Mesa indique a los delegados que se hará con ese tiempo.
Ceder tiempo al siguiente delegado
El delegado puede ceder su tiempo restante al próximo delegado en promulgar su discurso; de esta manera el siguiente delegado tendrá su tiempo regular, añadiendo el que le fue otorgado por el anterior orador.
Entretener preguntas
El delegado puede ceder su tiempo restante para que algún delegado lo interpele, por lo que a petición del delegado la Mesa Directiva le pedirá levantar la plaqueta al delegado que desee preguntar algo con respecto al discurso. Elección del tema
Dado que varias comisiones poseen un o más temático objeto de debate y que el tiempo dispuesto podría no ser suficiente para tratarlas con la misma profundidad, una vez culmine la lectura de discursos de apertura, la Mesa considerará el orden a tratar de las temáticas según se estableció agenda.
3) Debate
Seleccionada la temática de la plenaria, la Mesa se abrirá a mociones para abrir un debate. Las modalidades dispuestas son:
Lista de Oradores
Entabla una lista de delegados que deseen participar interviniendo a manera de discurso por turnos, según el tiempo por orador que sea estipulado en la moción. Siempre estará abierta, incluso cuando no haya una modalidad estipulada, los delegados tendrán la posibilidad de adherirse mediante la mensajería de piso.
En caso de virtualidad, los delegados se podrán adherir a la lista por medio de un mensaje privado.
4) Estados de Emergencia
La Organización de las Naciones Unidas es una entidad mancomunada de países que se encuentra expuesta a tener que tratar en foros y conferencias situaciones o problemáticas inesperadas que requieren de soluciones inmediatas por parte de los estados miembros. Estas situaciones también se presentan en comités ajenas a la Organización de las Naciones Unidas.
Es por tanto que durante el desarrollo de las comisiones podrán presentarse notificaciones extraordinarias de la Subdirección de Dinamización e Interconexión que pongan sobre la agenda una coyuntura adversa de total, poco o parcial desconocimiento por parte de los presentes, una actualización de alguna ya presente, o el anuncio de alguna problemática o decisión que se está llevando a cabo en otro comité.
Decreto de Estado de Emergencia
Una vez se presente la información por parte del Agente, la Mesa dará la posibilidad a los delegados de preguntarle dudas o detalles con tal de que la situación de emergencia esté totalmente clarificada.
Prosiguiendo a esto, deberá solicitarse una moción para evocar la noticia en un debate, gozando de un tiempo determinado para dar respuesta a la situación presentada de manera adecuada.
Al estar una comisión en estado de emergencia, el servicio de Staff será suspendido, las solicitudes dirigidas a la Mesa Directiva no serán atendidas y ninguna persona podrá entrar o salir del recinto.
Solución de una emergencia
Solamente los comités que sean competentes podrán entretener y crear una resolución a un estado de emergencia, en esta solo se deben especificar las medidas provisionales para mantener esta problemática bajo control. Los comités que no posean esta capacidad podrán manifestar sus posiciones y determinaciones a través de Comunicados de Prensa o contemplarlo dentro del Proyecto de Resolución final.
Comunicados de Prensa
Los delegados podrán presentar individualmente o en bloque de manera formal su posición frente a la problemática a través de un comunicado de prensa, donde expongan abiertamente la situación y propongan soluciones óptimas.
A pesar de que estos comunicados pueden ser introducidos a la Mesa sin necesidad de estar un comité en Estado de Emergencia, es en este tipo de situaciones donde se requieren especialmente de pronunciamientos oficiales de carácter urgente.
Finalización del Estado de Emergencia
Una vez el tiempo otorgado para la resolución de la crisis haya concluido la comisión deberá, por lo menos, esbozar un comunicado de prensa donde exponga una solución inmediata ala situación imprevista.
La Mesa Directiva dará a conocer a los delegados la finalización del Estado de Emergencia, y el comité deberá reanudarla plenaria de la temática que se estaba desarrollando o se había estipulado en la agenda anteriormente.
5) Proyectos de Resolución
El momento cumbre del trabajo al interior de la comisión es la redacción, votación y posterior aprobación del Proyecto de Resolución, documento oficial que legitima y valida las soluciones planteadas por las delegaciones presentes.
Dichos Proyectos tendrán entonces como propósito la formulación escrita de ideas logradas a través de procesos de negociación entre las delegaciones durante la plenaria. Este tipo de documento es de carácter formal y determina las medidas resolutivas de un problema.
Una vez la discusión del tema de la agenda haya sido realizada a profundidad y se hayan propuesto soluciones, deberán presentarse a través de la
Moción para Introducir un Proyecto de Resolución
El número de este tipo de documentos que puede ser presentado a la Mesa es limitado según el respaldo por parte de los miembros del comité.
Además, se podrá dar aprobación a más de un Proyecto de Resolución por tema, siempre y cuando el uno no se contraponga al otro, haciendo imperativo el ánimo conciliador en este punto de la plenaria.
No debe confundirse con Papel de Trabajo, pues el Papel de Trabajo se está realizando en todo el curso de la plenaria y es la base para redactar el proyecto de resolución.
Formato
El Proyecto de Resolución deberá incluir fecha y lugar de redacción, comisión postulante, temática evocada, frases introductorias y finalmente frases resolutivas. Debiéndose tener la firma de todos los estados participantes que la respaldan. Un delegado pasará a exponer el Proyecto de Resolución ante la comisión y otros dos delegados estarán abiertos a recibir preguntas sobre este mismo.
Frases Introductorias
Son frases que de preámbulo introducen el tema discutido. Hacen alusión a convenciones existentes o resoluciones que vale la pena considerar sin tomar determinaciones sobre el problema. Cada frase introductoria debe estar en cursiva/itálica y se debe terminar con una coma.
Frases Resolutivas
Son frases operativas que dan a conocer la decisión de las delegaciones con respecto al problema. Son concisas y evocan sugerencias en todos los comités a excepción del Consejo de Seguridad. Cada punto debe ser enumerado y cada frase subrayada.
·Se recomienda consultar el ejemplo de Proyecto de Resolución al final de este documento en la sección “Anexos”.
6) Enmiendas
Las enmiendas serán el único medio para modificar algún fragmento de texto introductorio o resolutivo de un Proyecto de Resolución.
Para solicitar una reforma, el delegado deberá diligenciar la enmienda por escrito a la Mesa durante el tiempo en el que se esté discutiendo el Proyecto de Resolución y será esta quién decidirá su pertinencia para proceder a su lectura.
Una vez leída una enmienda, los delegados votarán individualmente si pasa o no. No existe tal cosa como una enmienda “Amigable” o “No amigable”, al momento de pasarse a la Mesa Directiva el proyecto de resolución ya debe estar culminado por completo, por lo que no se admitirán enmiendas de forma o enmiendas que no realicen un verdadero cambio en el documento.
De una u otra forma, si una enmienda es aprobada, esta sustituirá, añadirá o modificará la porción de texto planteada y formará parte del Proyecto de Resolución; de lo contrario se desechará.

